Joseph
Ratzinger, Jorge Bergoglio, Juan Pablo II
Ante la infamia de grupos ateos, marxistas, laicista y masones, que difaman al anterior Papa Benedicto
XVI (Joseph Ratzinger) y el actual Papa Francisco I (Jorge Bergoglio),
cabe recordar y saber, unas cuestiones personales sobre sus vidas y el entorno
sociopolítico que les tocó vivir a Ratzinger y a Bergoglio.
1º. Joseph Ratzinger nació en 1927 en la localidad bávara de
Marktl am Inn, hijo de un gendarme rural que se mudó numerosas veces durante
los 10 primeros años de vida del hasta ahora Papa. Era un católico
profundamente creyente y hostil al nacionalsocialismo: "Veía con
incorruptible claridad que la victoria de Hitler no sería una victoria de
Alemania, sino del "Anticristo"". Por lo que fue varias veces
represaliado.
La ideología familiar no evitó a Ratzinger tener que afiliarse a
las juventudes nazis (en aquellos días o te afiliabas o ibas a parar a un campo de concentración
y eso si tenías suerte, de lo contrario simplemente te fusilaban) y servir
durante la guerra en las baterías antiaéreas que protegían una fábrica de
motores de aviación de BMW. Hoy son muchos los demócratas progresistas que anhelan tener
o tienen un BMV, sin mirar su pasado y menos hacerle ascos...
Al igual que
Karol Wojtyla, la experiencia del nazismo (Nacional Socialismo Obrero) y del socialismo comunista, resulta
clave en la conformación de su pensamiento. Del ejemplo que dio parte de la
jerarquía católica al contemporizar con Hitler sacó la convicción de que: "LA
IGLESIA NO PUEDE PACTAR CON EL ESPÍRITU DE LOS TIEMPOS".

En 1980, el dirigente de la organización Servicio Paz y Justicia (SERPAJ), Adolfo Pérez Esquivel recibió el Premio Nobel de la Paz, exponiendo aún más al mundo las violaciones a los derechos humanos en Argentina. Ayer el premio nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel dijo que no hay nada que relacione al nuevo Papa con la dictadura.

Además, en ese
momento pidió que los ciudadanos no sean desagradecidos. “Sería una ingratitud
que este pueblo no se una en oración por un hombre que cargó sobre su corazón,
sobre su conciencia y sobre su hombre la unción de un pueblo que le pidió que
lo condujera” ¿Por qué los 'miserables' que lo injurian no hablan de ese espíritu universal de redención?.
Visto lo cual, vuelve
a ser muy útil el pensamiento de Karol Wojtyla y de Joseph Ratzinger que
dice así: "LA IGLESIA NO PUEDE PACTAR CON EL ESPÍRITU DE LOS TIEMPOS".
Y pienso que esa será la posición del nuevo Papa Francisco, que ha asumido este nombre en memoria de dos grandes santos de la Iglesia:
Y pienso que esa será la posición del nuevo Papa Francisco, que ha asumido este nombre en memoria de dos grandes santos de la Iglesia:
-San Francisco de Asís, que predicó la pobreza como un valor
y propuso un modo de vida sencillo basado en los ideales de los Evangelios.
-Francisco Javier: Francisco es tocado muy profundamente por una frase de Ignacio de Loyola de la cual no se olvidará jamás, y que determinaría desde entonces el rumbo de su vida: "¿de qué sirve al hombre ganar todo el mundo si pierde su alma?".
Francisco elige desde ya ganar su alma y la de muchos.
Martmartu 1534: en compañía de siete compañeros, Francisco pronuncia sus votos de pobreza, castidad y peregrinación a Tierra Santa, según unos preceptos estrictos de Ignacio de Loyola.
P/D: Dicen desde Argentina que el Obispo Jorge Bergoglio (jesuita), utilizaba los medios públicos de transporte, que rechazó vivir en el palacio obispal y que vivía en un pequeño piso. También se comenta que el mismo se hacia la comida y que dedica unas horas a visitar y servir a pobres y enfermos marginados. ¿Se puede pedir más pobreza espiritual?
-Francisco Javier: Francisco es tocado muy profundamente por una frase de Ignacio de Loyola de la cual no se olvidará jamás, y que determinaría desde entonces el rumbo de su vida: "¿de qué sirve al hombre ganar todo el mundo si pierde su alma?".
Francisco elige desde ya ganar su alma y la de muchos.
Martmartu 1534: en compañía de siete compañeros, Francisco pronuncia sus votos de pobreza, castidad y peregrinación a Tierra Santa, según unos preceptos estrictos de Ignacio de Loyola.
P/D: Dicen desde Argentina que el Obispo Jorge Bergoglio (jesuita), utilizaba los medios públicos de transporte, que rechazó vivir en el palacio obispal y que vivía en un pequeño piso. También se comenta que el mismo se hacia la comida y que dedica unas horas a visitar y servir a pobres y enfermos marginados. ¿Se puede pedir más pobreza espiritual?
No hay comentarios:
Publicar un comentario